Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Projecte: "La conquesta de l'espai". Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Projecte: "La conquesta de l'espai". Mostrar tots els missatges

22.1.20

Astronautes i coets

Font: 

https://alcudiainfantil.blogspot.com/2015/01/el-astronauta.html?spref=fb&fbclid=IwAR3UdS-u_fLoYNd0eR3Od80_0bXAVxYYjym87ugb0sguQGDuFir9zEXW24M




El traje de los astronautas

 
En el siguiente texto se pretende dar a conocer e informar acerca  del traje de los astronautas (traje espacial). Se basa en la investigación y lecturas realizadas para desarrollar este trabajo donde se describirá  que es el traje espacial,como se compone,quién lo invento y sobre todo para que es útil.                      


                             

                                           ¿QUE ES EL TRAJE ESPACIAL?
  
El traje espacial es un equipo cerrado herméticamente, que incluye un dispositivo de respiración y que le permiten al ocupante moverse libremente por el espacio. Es la única prenda destinada a realizar cualquier actividad extracurricular y una medida de seguridad para la re entrada, pues protege a los seres humanos del calor, el frío, la radiación  y la nula presión atmosférica del espacio. Este traje se puede ocupar en actividad extra vehicular  fuera de la nave y en el desplazamiento por la luna.


                                            ¿QUIEN INVENTO EL TRAJE ESPACIAL?


    El ingeniero militar español Emilo Herrera diseñó en 1935 por primera vez un traje espacial llamado     escafandra estratonautica que inspiraría posteriormente los utilizados en la carrera espacial.


 https://www.xlsemanal.com/conocer/historia/20190719/emilio-herrera-espanol-primer-traje-espacial-creador.html

                            ¿QUIEN FUE EL PRIMER ASTRONAUTA EN USAR ESTE TRAJE?



El traje espacial fue usado por un astronauta por primera vez en la unión soviética. En un principio los trajes eran confeccionados a medida, posteriormente se aplicaron técnicas para adaptar la prenda a los distintos usuarios y por último se adoptó una opción intermedia donde algunas piezas son comunes y otras a medida.



                                ¿ CUALES SON LAS FUNCIONES DEL TRAJE ESPACIAL?




Un traje espacial debe desempeñar diversas funciones para que su ocupante permanezca cómodo y seguro. Debe proveer:
  • Una presión interna estable. Esta puede ser menor que la presión atmosférica de la tierra, y por eso normalmente no es necesario llevar nitrógeno en el traje. Una menor presión permite una mayor movilidad para su ocupante, pero conlleva con la posibilidad de que ocurra un mal de descompresión.
  • Movilidad. La movilidad esta normalmente opuesta a la presión del traje. La movilidad también está dada por las uniones del traje.
  • oxigeno respirable. La circulación de oxígeno respirable está controlada por el Sistema Primario de Soporte Vital.
  • Regulación de la temperatura. Distinto a la tierra, donde el calor puede ser transferido por conveccion en la atmósfera, en el espacio el calor puede perderse solo por radiación o por conducción con los objetos en contacto directo con el traje. Como la temperatura en el espacio puede variar considerablemente, la temperatura del traje esta regulada por ropa de Enfriamiento Líquido, mientras que la temperatura interior del traje esta regulada por Sistema Primario de Soporte Vital.
  • Escudo contra la radiación ultravioleta
  • Escudo limitado contra la radiación 
  • Protección contra pequeños meteoritos.
  • Sistemas de comunicaciones.
  • Formas para el cómodo almacenamiento de desechos sólidos y líquidos.
  • Formas para maniobrar, engancharse y desengancharse de la nave. 


                                                 ¿CUALES SON LAS PARTES DEL TRAJE ESPACIAL?



El traje espacial lo componen varias piezas que se ajustan unas a otras y algunas son intercambiables con otros trajes:
  • Perneras: el traje se compone de unos pantalones y un anillo ventral ajustable en altura y anchura para ser usado por distintas personas.
  • Tronco: al anillo ventral se acopla una camisa con anillos en las muñecas y el cuello.
  • Guantes: son una parte especialmente cuidada porque debe permitir cierta sensibilidad para manejar herramientas y al mismo tiempo protegerle del espacio exterior. Suelen ser hechos a medida.
  • Casco: es otra pieza de especial delicadeza pues debe permitir una amplia visibilidad, ser robusto, tener varias pantallas para proteger los ojos de la radiación sin impedir ver, ofrecer uno o dos micrófonos para la radio, auriculares y una pantalla donde aparezcan mensajes escritos.
  • Mochila: en ella van las botellas de aire para poder respirar, el regulador para compensar la diferencia de presión, las baterías y la radio.
  • Tubos de evacuación una serie de conductos para permitir al astronauta orinar y defecar si fuese necesario sin que suponga un peligro ni una molestia. Hay que tener en cuenta que algunos paseos espaciales pueden prolongarse durante horas
  
                   
                                      ¿ COMO ESTA CONFORMADO UN TRAJE ESPACIAL?
                         
Todo traje espacial están conformado por varios tejidos, especialmente si la prenda está prevista para salir al espacio.
  • Capa exterior: es blanca o de material reflectante para disipar la mayor cantidad de luz y calor posible.
  • Capa de kevlar: suele estar colocado en el interior y su misión es proteger los tejidos interiores de desgarros y de pequeña basura espacial que pudiera producir cortes o perforaciones con la consiguiente pérdida de presión.
  • Algodón : es la parte interior para proporcionar un tacto agradable, evitar pérdidas de calor y absorber posibles sudoraciones del propietario.
Estas capas no tienen porqué ser únicas sino dobles o triples y pueden resistir el impacto de un objeto con el tamaño de un guijarro de río. Para partículas más grandes no se garantiza la resistencia; pero si se produjera un agujero del tamaño de una moneda las mochilas podrían proporcionar aire durante unos 30 minutos.
                                      
                 ¿CUALES SON LAS DESVENTAJAS DE LOS TRAJES ESPACIALES?


  • Su alto coste: pese a lograr reducciones en este campo gracias a la experiencia, el precio de cada uno es algo que ha demostrado ser muy difícil de solucionar. Se podría conseguir fabricándolos en serie; pero muchos componentes debe ser confeccionados a medida.
  • El tiempo para entrar y salir: la cantidad y la precisión de ajustes que necesita el traje, lo voluminoso y delicado de sus componentes y todos las comprobaciones que necesita hacen que la operación de vestirse pueda superar la media hora o incluso más.
  • La incomodidad: pese a los esfuerzos el traje espacial no deja de ser un globo hinchable, lo que lo vuelve grande y aparatoso. Se han estudiado trajes de formas duras; pero por el momento no son una alternativa. También resulta muy difícil de resolver la sensibilidad, sobre todo en las manos.  


  •  
     
     
Los primeros viajeros al espacio
 
La perrita Laika Pinchar aquí
Yuri Gagarín Pinchar aquí     Pinchar aquí
50 Aniversario de el viaje al espacio de Yuri Gagarin   Pinchar aquí
Apolo VII La primera vez que el hombre pisa la luna pinchar aquí
Armstrong, Aldrin y Collins Pinchar aquí
El primer astronauta que pisó la luna  Pinchar aquí
¿Cómo viajan al espacio?
Medios de transporte que utilizan los astronautas
Los primeros cohetes, los sputnik Pinchar aquí
El sputnik en una imagen 
La siguiente nave en salir al espacio fueron los apolos de la NASA 
Modulos de comando y servicio del apolo
     
https://www.lanasa.net/noticias/reportajes-especiales/50-aniversario-de-la-llegada-del-hombre-la-luna


Hace 50 años, la humanidad consiguió un importante logro: que un hombre pisase la Luna por primera vez. Todo comenzó el 25 de Mayo de 1961, cuando el Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy anunció su intención de poder enviar astronautas a la Luna antes de que finalizase la década. Esto sucedió tres semanas después de que el astronauta Alan Shepard se convirtiese en el primer americano en viajar al espacio. Ocho años de duro trabajo tendrían que pasar antes de que la NASA viese cumplido su gran proyecto de poner un hombre en la Luna con el vuelo del Apolo XI.
tripulación del Apolo 11
La tripulación del Apolo 11, de izquierda a derecha: el Comandante Neil Armstrong, el Piloto del Módulo de Mando Michael Collins y el Piloto del Módulo Lunar Edwin "Buzz" Aldrin. Image Credit: NASA
El 16 de Julio de 1969 la nave, propulsada por un cohete Saturno V, despegaba desde el Complejo 39A del Centro Espacial Kennedy en Florida. Llevaba a bordo a los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins. A las 9:32 de la mañana, hora local, el enorme cohete se elevaba sobre el cielo de Florida y 12 minutos después la tripulación entraba en órbita.
lanzamiento Apolo 11
Lanzamiento del cohete Saturno V con la misión Apolo 11. Image Credit: NASA
Después de cuatro días de viaje y tras abandonar la órbita terrestre y entrar en la lunar, Armstrong y Aldrin pasaron al módulo lunar, llamado Águila, mientras que Collins permanecía en el Módulo de mando Columbia. El Águila se separó del Módulo de mando y comenzó a descender para posarse en la superficie de la Luna, en una zona denominada Mar de la Tranquilidad.

Tras unas horas destinadas a igualar la presión del módulo lunar con la de la Luna, ambos astronautas se dispusieron a poner pie en la superficie selenita. El primero en pisarla fue Neil Armstrong, el 20 de Julio a las 10:56 hora de Florida, ante la mirada de millones de personas alrededor de todo el mundo, que observaron este histórico acontecimiento a través de la televisión. Mientras descendía por la escalera del módulo, Armstrong proclamó la famosa frase: "Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad".
Armstrong pisando la Luna
Neil Armstrong a punto de pisar la luna. Image Credit: NASA
Posteriormente Aldrin se unió a él ofreciendo una simple pero poderosa descripción de la superficie lunar: "Magnífica desolación". Una vez que ambos astronautas ya se encontraban sobre suelo lunar, comenzaron a realizar las tareas que les habían sido asignadas.
Aldrin saludando la bandera de las EE.UU.
Aldrin saluda a la bandera de los Estados Unidos en la Luna. Image Credit: NASA
Tomaron fotografías, manejaron una cámara de televisión (gracias a la cual los espectadores de todo el mundo pudimos asistir a sus hazañas), colocaron una bandera de los Estados Unidos y depositaron una placa metálica con la siguiente inscripción: "Aquí los hombres del planeta Tierra han puesto el pie sobre la Luna por primera vez. Julio de 1969 D.C. Hemos venido en paz en nombre de toda la humanidad".
Huella dejada por Aldrin en la superficie lunar
Huella dejada por Aldrin en la superficie Lunar. Image Credit: NASA
Después realizaron actividades científicas: instalaron un reflector de rayos láser destinado a medir con exactitud la distancia entre la Tierra y la Luna, un sismógrafo para registrar terremotos lunares y una pantalla para medir la intensidad del viento solar.
Aldrin desempaquetando experimentos del Módulo Lunar
Aldrin desempaquetando experimentos del Módulo Lunar (LM). Image Credit: NASA
Por otra parte, mediante picos y palas los astronautas recogieron arena y fragmentos de rocas lunares para traerlas a la Tierra. Transcurrida esta misión durante más de dos horas en la superficie lunar, los dos astronautas volvieron al módulo lunar que reemprendió el viaje para unirse con el módulo de mando donde les esperaba Collins.
Armstrong en el interior del Módulo Lunar (LM) tras un histórico paseo lunar.
Armstrong en el interior del Módulo Lunar (LM) tras un histórico paseo lunar. Image Credit: NASA
Quedaba en la superficie lunar la plataforma de frenado del Águila, nave que fue abandonada una vez que los astronautas hubieron pasado al Columbia, con el cual iniciaron el viaje de regreso a la Tierra. La hazaña espacial finalizó cuando el módulo de mando cayó en aguas del Océano Pacífico, no lejos de Hawai el 24 de Julio. 
24 de julio de 1969: Amerizaje del Apolo 11 en el Océano Pacífico.
24 de julio de 1969: Amerizaje del Apolo 11 en el Océano Pacífico. Image Credit: NASA
Los astronautas tuvieron que someterse a una cuarentena, ya que podía darse la posibilidad, en realidad remota, de que hubieran traído algún germen desconocido de la Luna. Mientras tanto, las muestras de rocas lunares eran estudiadas por los científicos.
Los análisis quimicofísicos y cristalográficos revelaron que se trataba de materiales idénticos a los que se encuentran en la Tierra en rocas ígneas (resultantes de fusiones) y en los meteoros. No se encontró ningún elemento biológico, lo cual confirmaba la inexistencia de cualquier forma de vida pasada o presente en la Luna. La elaboración de los datos de distintos análisis muestra que la Luna, al igual que la Tierra, tiene una constitución en estratos, y que en un tiempo estuvo en estado fluido, al igual que se encontraba nuestro planeta hace 4.500 millones de años.
La ciudad de Nueva York recibe con honores a los tres astronautas del Apolo 11g
La ciudad de Nueva York recibe con honores a los tres astronautas del Apolo 11. Image Credit: NASA
Con la Misión del Apolo XI el desafío del Presidente Kennedy se había conseguido. Los hombres de la Tierra habían caminado sobre la superficie de la Luna y habían regresado sanos y salvos a casa.